Alabarces escribió su obra Historia Mínima del fútbol en América Latina, que fue publicada en abril de 2018, debido a que estaba por acontecer en el año mencionado el Mundial de Moscú, y que este haya vuelto el fútbol como la tendencia temática del momento y por ello se propiciara a diversas publicaciones de fútbol. Ahora bien, con respecto al autor hay que destacar que la obra mencionada es una sola de varias que ha publicado acerca de deportes y fútbol que son su especialidad, su interés en esos temas pudo deberse a que desde su primera educación su padre le transmitió el primer acercamiento con el fútbol cuando este último sentía afición por el Vélez de su natal Argentina, entonces no es de extrañarse que de ese antecedente, Alabarces tuviera interés en dedicar sus estudios hacía los temas mencionados, los cuales ha plasmado en sus investigaciones que posteriormente serían publicadas como libros.[1]
La estructura del libro mencionado, se encuentra desglosada de la siguiente manera: En primer lugar tiene una Introducción que aborda de manera general las problemáticas por las que ha pasado la divulgación de la Historia del Fútbol en América Latina que la mayoría de las veces se ha tornado más hacía el eurocentrismo, pero no se toman mucho en cuenta los problemas políticos y las cuestiones sociales y culturales por las que pasaron los países de América Latina que fueron determinantes para que en algunos países se desarrollara mejor el futbol que en otros, de igual modo también se resalta que al hablar de fútbol de América Latina suelen resaltar más Argentina, Chile, Uruguay y Brasil.
En segundo lugar la obra está dividida en tres partes: La primera aborda en un principio la llegada de la pelota a América Latina (no menciono específicamente de fútbol, porque también estuvo presente la entrada del hockey, aunque esta última comenzó a perder fuerza en el transcurso del siglo XIX), posteriormente se introduce una idea del futbol como actividad “modernizadora” en América Latina traída por los ingleses, pero se deja claro que ellos no inventaron los juegos con pelota, sino que estos ya existían desde hace tiempo atrás en otras culturas pero que no se llevaban a cabo con fines recreativos sino con fines religiosos y ceremoniales, lo cual no propiciaba a la competencia ni a la creación de ligas y asociaciones ni aún mucho menos a la práctica popular más adelante, después el autor busca desmentir que no en todas partes de América Latina el futbol fue traído solo por británicos, sino también por europeos de otros países, y no solo el futbol cobró popularidad en el mencionado siglo XIX latinoamericano, sino que también hubieron países donde cobró más fuerza el béisbol que tenía su origen en Estados Unidos de América. La segunda explica los procesos políticos, sociales y culturales por los que estaban pasando los países de América Latina y como fue entrando el fútbol a las élites para posteriormente pasar a ser práctica recreativa de obreros y más adelante una práctica con más acceso al resto de los sectores populares. Y la tercera parte se enfoca en la divulgación más global del fútbol, que propicia una profesionalización en la cual tienen cabida los países de América Latina para formar ligas y jugar en torneos y campeonatos.
A pesar de que el autor si resalta el problema del eurocentrismo existente en la divulgación de la historia del fútbol, por una parte si rescata considerablemente el desarrollo y la participación de América Latina en el deporte mencionado, pero por otra parte se percibe que en el texto es mucho más notable que gran parte del contenido de la obra de Alabarces está enfocado en el desarrollo del fútbol en Sudamérica, especialmente conforme va avanzado el contenido del texto sobresale mucho la participación de Argentina.
Independientemente de que el autor no haya sido eurocentrista al abordar la historia del futbol latinoamericano, por desgracia, ni la realidad latinoamericana ni la popularización del presente deporte en dicho espacio geográfico pudieron escapar del eurocentrismo, ya que en un principio fueron los europeos de clase alta quienes le dieron el mayor peso a las prácticas futbolistas en América Latina, y aunque en el siglo XX se logró una mayor popularización del presente deporte, e ingresaran los países latinos a torneos, campeonatos, ligas y asociaciones propias donde solo juegan partidos entre ellos, al momento de participar en copas y mundiales con países de otros continentes, estos se han llevado a cabo la mayoría de las veces en ciudades europeas, además de que los equipos no europeos estén afiliados a la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación), que tiene su origen Europa, entonces ello confirma que los equipos latinos no son del todo independientes de los lineamientos eurocentristas en los momentos en que se profesionaliza el fútbol.
Referencias:
Alabarces, Pablo. Historia Mínima del futbol en América Latina. México: El Colegio de México.
Anfibia. «Pablo Alabarces». Revista Anfibia, 18 de junio de 2014. Consultado el 7 de julio de 2023. https://www.revistaanfibia.com/autor/pablo-alabarces/.
Comments