top of page

Los gigantes de hormigón soviéticos

Foto del escritor: La Memoria ErranteLa Memoria Errante


Torre de comunicaciones Ostankino, Moscú

La arquitectura soviética pasó del Neoclasicismo Socialista o Arquitectura Estalinista o Clasicismo Estalinista que duró dos décadas (1930-1953), arquitectura que quería mostrar la grandeza de la URSS mediante edificios monumentales de corte neoclasicista, para rivalizar con las tendencias arquitectónicas de occidente. Pero en 1953, la arquitectura soviética cambió para desarrollar las viviendas a gran escala, más específicamente durante el periodo de entre 1929 a 1937 se cimenta, forma y solidifica la estructura del régimen, donde sus características son las que seguirán hasta la actualidad.


El filósofo Slavoj Žižek propone que la identidad política se puede encontrar hasta en la más pequeña cimentación, y puede relacionarse con el hecho de que tras la muerte de Stalin se realizó un plan definitorio e identitario, donde las villas nobiliarias se volvieron oficinas sindicales y los palacios pasaron a ser museos. Pero no sólo se enfocaron en estos espacios, la URSS contó con varios planes urbanísticos, cuyas características varían, pero tenían el mismo objetivo: la construcción de viviendas obreras de calidad; por ello el arquitecto Konstantín Mélnikov propuso en el 27 un proyecto social donde la casa fuera pensada para los obreros siendo económica, flexible, sostenible, de rápida construcción, terminando en un hito del modernismo ruso. 


Por un lado, se encontraban las ciudades monofuncionales rusas, que son asentamientos urbanos construidos alrededor de una industria en la que trabajan los pobladores, principalmente en lugares de Siberia y la región de los Urales, y cuya planificación concentra áreas industriales y residenciales. Mediante los edificios públicos se expresaba la ideología soviética, un ejemplo son los palacios obreros. La arquitectura residencial que vino desde los soviéticos consta de bloques de pisos prefabricados con comodidades como escuelas e instalaciones deportivas.


Por el otro lado, el presidente del Consejo de Ministros Soviéticos, Nikita Jrushchov, impulsó el desarrollo de la vivienda social para la población, por ello comenzó la producción masiva de bloques de viviendas de rápida edificación, de bajo costo de construcción, donde las casas eran todas de cemento y ladrillo para que la población pudiera tener apartamentos propios. Con ese objetivo en mente se construyeron más de dos millones de casas entre 1957 y 1980, lo cual los llevó a dejar los pisos con cocina y baño compartidos (las komunalkas).


En la arquitectura soviética los planes se diseñaron alrededor del brutalismo, el cual buscaba la funcionalidad y racionalidad mediante la técnica. Tras la Segunda Guerra Mundial hubo la necesidad de la reconstrucción de las ciudades, entonces el brutalismo se volvió uno de los tantos proyectos de reconstrucción en la posguerra, pero impactó más a las repúblicas socialistas al ser viviendas colectivas de bajo costo de construcción, lo cual se enlaza con el ideal comunista, aunque en otras partes no hubo ese mismo impacto ideológico.


Con el brutalismo quisieron dar un estilo más realista, con utilidad social, distinguible por ser de apariencia pesada, imponente, usual para edificios institucionales, el cual emplean formas geométricas simples, estructuras regulares, de ordenación vertical y horizontal, sin adornos, caracterizados por ser minimalistas, basado en la simetría, geometría, repetición, con superficies ásperas e inacabadas, formas inusuales, materiales en apariencia pesados, ventanas pequeñas, su principal material era el hormigón, pero adopta el ladrillo, el vidrio, el acero y la piedra tosca. Algunos arquitectos vieron en estos materiales la solución a la demanda de vivienda de finales de los 40's por su bajo precio, elevadas capacidades mecánicas y gran resistencia, razones por las que ganó importancia en la URSS y se combinó con los ideales utópicos socialistas. Los edificios resultantes muestran elementos modulares repetidos, áreas funcionales articuladas con claridad y agrupados en un todo unificado.


No tuvo un manifiesto o documento fundacional como muchos de los movimientos del siglo XX, por lo cual no tuvo definiciones o características claras, por lo tanto lo que se sabe del brutalismo viene de artículos y críticas de su época. El primer edificio atribuido a este movimiento es la Unité d'Habitation de Marsella de Le Corbusier que lo definió como Béton brut por el hormigón, pero él no desarrollo el estilo ni su filosofía del uso de estos materiales. Más bien ganó visibilidad y expansión tras la publicación del artículo "The New Brutalism" de Reyner Banham de 1955 en la revista Architectural Desing, quien siguió con el término de Le Corbusier llamándolo Brutalismo, posteriormente se abrieron debates sobre concepciones más profundas de este estilo arquitectónico.


Tras el edificio de Marsella muchos arquitectos en Reino Unido usaron este estilo en sus proyectos, se popularizó y extendió tras el texto de Banham, pues era una innovación estética y con escaso precio de materiales. Desde ese momento se construyeron bloques de viviendas, monumentos, universidades, oficinas, centros comerciales, edificios gubernamentales dándoles un poder simbólico y monumental, por lo cual implicó que el brutalismo se adaptó a ser viviendas colectivas e instituciones de su momento por la principal necesidad.


La arquitectura brutalista derivó del racionalismo, volviéndose una de las vertientes arquitectónicas controversiales, pues se dividieron entre los que lo adoptaron por su estilo estético exclusivo y los que lo rechazaban por su simpleza, también estaba su interpretación como alternativa radical a la necesidad de vivienda tras la guerra y se le llegó a considerar como una perturbación visual del paisaje, incluso los ciudadanos respondieron hostilmente al estilo.


El paisaje puede verse como modificar la naturaleza a las ideas de quien lo contempla, como una construcción mental del observador, llevando al pensamiento de que el paisaje también lo conforma la realidad transformada o deformada del humano; el paisaje es donde transita la sociedad, un espacio físico y mental o cultural, en donde se desarrollan los individuos, la sociedad dentro un territorio que a la vez es definido por la mentalidad del individuo.


Se tomó como uno de los modelos el edificio de la Marsella, por lo cual comenzaron a sustituir las construcciones tradicionales con paneles prefabricados de hormigón armado y elementos estructurales pretensados buscando una sistematización y unificación de modelos para construir viviendas masivas llegando a las Mikrorayon o microdistritos, los que aumentaban los límites de las ciudades. Las construcciones que más atraen de los países del Este son los monumentos brutalistas, usualmente a la memoria de combatientes, con los cuales se usó el hormigón de forma más artística. 


El brutalismo llegó a su declive en los años 70's, pues a su mala fama dada por la frialdad y rudeza del hormigón se sumó que el enfoque de los edificios era el de ser viviendas sociales masivas ubicados, principalmente, a las afueras de las ciudades y que usualmente carecen de la actividad urbana, pues sus habitantes estarían trabajando casi todo el día, lo cual llevó a que las inmediaciones e interior de las viviendas sociales brutalistas proliferaron las bandas callejeras y actos delictivos, lo cual llevó a una problemática para la población llevando a que se mudaran a zonas residenciales más seguras y provocó que estos edificios quedarán bajo la atmósfera de decadentismo, al abandono y hasta la demolición.


Como una de sus características principales era que buscaba mostrar sus componentes de construcción esto también provocó su caída de estilo, pues su naturaleza fría se asoció con el totalitarismo, además posteriormente se mostró que presentaban daños por agua y deterioro que afectaba la estética general. A su vez influyó el que se pensara como arquitectura socialista ya que muchos de los arquitectos se inspiraron en la idea de una sociedad idealista, pues se creía que esta clase de edificios podían ser parte de un mundo igualitario, principalmente por el bajo costo y rápida construcción asociada con el concreto.


Este estilo de arquitectura se ve como radical, deshumanizadora, totalitaria. Pero es reciente que se ha manifestado en redes sociales la admiración por este tipo de edificación como respuesta a las demoliciones. Varios factores se derivan del cine, pues está presente en la ciencia ficción, principalmente en la distópica, acercándolo a la población y cambiando su percepción.


En consecuencia, 2015 inició una campaña en redes sociales llamada #SOSBrutalism apoyada por el Museo Alemán de Arquitectura (DAM) y la fundación Wüstenrot que tiene casi 900 ejemplares en su base de datos de este estilo en un intento de salvarlos del olvido, demolición o ruina. 


Este es un pequeño vistazo a uno de los estilos o movimientos arquitectónicos que me ha empezado a interesar en un periodo y territorio con una riqueza histórica que no sólo se observa en este fragmento de la vida social, cultural y política de la URSS.

 

Bibliografía

"Al rescate de los ¨monstruos de cemento¨.", El Mundo, 26-04-2016 https://www.elmundo.es/cultura/2016/04/26/571f801322601dbd058b45c1.html 

"Brutalismo arquitectónico: ?en qué consiste?, habitat inmobiliaria, https://www.habitatinmobiliaria.com/blog/estilo-de-vida/brutalismo-arquitectura/ 

Carmona, José, "Arquitectura y poder: cuando se construye  una ideología", Público, Madrid, 12-02-2019 https://www.publico.es/culturas/brutalismo-arquitectura-construye-ideologia.html 

Huéscar López-Manzanares, José Antonio, "Arquitectura brutalista. De la Deshumanización a lo Mainstream a través del cine", Trabajo Final de Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Alcalá de Henares, curso 2020-2021 https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/49667 

M. Faraldo, José, "Formulación del paisaje en la Unión Soviética: arquitectura y espacios de vida (1917-1929)", 2001, Memoria Y Civilización, 4, 205-239,  https://revistas.unav.edu/index.php/myc/article/view/33837 

Magnone, Héctor, "La arquitectura rusa de la era soviética en imágenes", La Voz, 13 agosto 2021 https://www.lavoz.com.ar/tendencias/la-arquitectura-rusa-de-la-era-sovietica-en-imagenes/ 

 

103 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page