top of page
Miguel Ángel G. Calderón

¿Qué tan humanos somos?

Actualizado: 6 oct 2022


Estamos inmersos en lo que muchos llaman[1] la “generación de cristal”, acostumbrándonos a la “cultura de la cancelación”[2] y que, ante cualquier problema o situación, se proteste en redes sociales e incluso en las calles. Esto, desde luego, no es malo per se; vivir una revolución o un giro a lo que estábamos acostumbrados demuestra que seguimos evolucionando, creciendo, y haciéndonos, en la medida de lo posible, mejores seres humanos…

¿Pero esto es de verdad así?

Supuestamente somos seres más sensibles y reaccionarios frente a temas como la discriminación, la homofobia, el racismo, aunque seguimos tolerando como humanidad que rusos y ucranianos se maten entre sí. Soportamos que África sea un subcontinente para todos, o que América latina siga en la pobreza para claro, usar estos lugares como escaparate perfecto para tomarnos una selfie humanista[3] en nuestras vacaciones.

Así que cristal, cristal, no hay tanto, ¿o sí?

Hay otro elemento interesante en esta ecuación: la normalización de la violencia[4]. ¿Por qué los Juegos del Hambre (2008), como franquicia, sedujeron tanto?, ¿Battle Royale, tanto el libro (1999) como la película (2000), atrajeron y catapultaron fenómenos como Fortnite?, ¿Cómo es posible que una serie, con tanta violencia como el Juego del Calamar (2021), haya sido tan popular[5]?

Juegos del Hambre, Battle Royale y los Juegos del Calamar, comparten un elemento en común: eliminar a los contrincantes, a muerte, para llevarse un premio. Dumbo, Peter Pan y los Aristogatos sí pueden contener un aviso previo[6] argumentando que “contienen representaciones negativas o tratamiento inapropiado de personas o culturas”, y lo celebramos, ¿pero no pasa nada si se maratonea una serie con cruda violencia?

¿Acaso no es un doble discurso moralista?

No me malentiendas. No quiero reducir la conversación al típico “si ves violencia, eres violento”, tan común -y errado- en los videojuegos[7], pero la violencia vende[8], y mucho. Y en una sociedad de cristal y tan pro de los derechos humanos, sensible, intolerante a las injusticas y repelente a todo, ¿no debería ser lo contrario?

En nutrición siempre se nos dice que “eres lo que comes[9]. Pero, de nuevo, no caigamos en el cliché. Pongámonos, por un momento, en los zapatos de un arqueólogo. Y supongamos que este personaje es de un futuro distante, en el que la civilización del siglo veintiuno, como la conocemos, no existe. Si este hipotético ser humano se topara con una guía de recomendaciones de series y películas, al momento de recrear nuestra civilización con los datos recabados: ¿nos representaría como una sociedad pacífica y humanitaria?

¿Por qué si estamos en una época en donde nos jactamos de defender los derechos humanos de todas y todos, consumimos ese tipo de contenido? Y no es que todos debiéramos ir por las plataformas de streaming viendo documentales o películas románticas, pero ¿no será que alguna parte muy salvaje de nosotros nos sigue llamando a ver sufrir a los demás?

¿Qué nos hace humanos?

¿La capacidad de entender la mente del otro?, como dirá Agustín Ibañez[10] ¿o nuestras habilidades cognitivas?[11] o ¿una suma de todo? Quizá podrías decir que la empatía es lo que nos lleva al humanismo, y de cierta manera es cierto, pero ¿es exclusiva de los humanos?

No hay una respuesta concluyente. Se puede argumentar, con cierta base científica[12] que los animales llegan a sentir empatía. Así que reducir el humanismo al mero hecho de que no nos gusta que el otro sufra queda corto. Ya hemos visto que, en cierta medida, aunque sea solo ficción, el sufrimiento ajeno nos atrae. Y mucho.

¿Bondad? ¿Somos “humanos” con el otro por bondad? ¿Esa bondad qué la detona: amor a un dios, obediencia al mismo? Si somos buenos por obedecer a un dios, o por temor a un castigo: ¿qué tan sincero es, pues, nuestra humanidad?

Algo curioso es que esta misma obediencia, que he criticado recién, es justamente lo que para Tomás de Aquino nos hace humanos, lo que nos diferencia de los seres naturales inferiores. Él dice[13] que esta sumisión es una virtud moral porque se realiza mediante la razón y la voluntad.

¿Será?

Llegamos a Kant, como no puede ser de otra manera. Su manera de tratar a la humanidad es sin duda interesante, y desde mi opinión, una forma más certera que desde el miedo o la misma autoridad. La humanidad debe de ser tratada siempre como un fin, y no como un mero medio; ser “humanos” debiera de ser algo innato. Recordemos el imperativo categórico[14], que nos indica que actuemos de acuerdo a lo que desearíamos como leyes universales. Pensar así suena atractivo porque ¿quién desearía algo malo como una máxima universal?

Pero aquí entra un problema si tomamos dicho concepto: ¿somos buenos porque nos nace, o porque quisiéramos que todos fueran buenos con nosotros?, ¿eso no nos convierte en personas interesadas, tal cuál el creyente que es buen samaritano por temor al infierno?

Y volvemos al punto inicial: la sociedad de cristal.

Sea por obediencia, empatía, temor, o porque queremos máximas, pero la teoría nos invita a ser buenos, o al menos, a hacer el bien, a ser humanos. ¿Por qué, entonces, disfrutamos con la violencia?

Un estudio de 2013 de la International Communication Association[15] concluyó que la violencia atrae porque nos invita a descubrir las causas de ella, así como nos brinda la oportunidad de conocer la mente humana. ¿Muy bonito, no? Pero esto no es concluyente, hay hipótesis más macabra[16] como la que al no ser nosotros las víctimas, eso nos consuela, en medio de una atmósfera de reminiscencia de la lucha por la supervivencia.

Así que la empatía, como tal, no calza en esto. ¿Cómo decir entonces que realmente somos “humanitarios”, que nos gusta ayudar por el mero hecho de hacerlo?

Cooperating Volunteers es un tipo de agencia que te ayuda, si lo deseas, a inscribirte en programas de voluntariado. Es increíble la forma en cómo anuncian sus servicios, tomado textualmente de su página de Internet[17]:

“Existen muchas razones por las cuales participar en algún programa de voluntariado. Ayudar en causas humanitarias benefician no solamente a las poblaciones más vulnerables o afectadas, sino que también brinda una gratificación enorme, el crecimiento a nivel personal es bastante significativo y, por si fuera poco, mejoran los currículums vitae, pudiendo ser la clave para hallar un buen trabajo.”

Toda su sección acerca del por qué participar en un voluntariado se resume a lo anterior: beneficios que obtendrás. Una radiografía muy, muy interesante, del “humanismo” de la generación de cristal.

El Derecho Internacional Humanitario[18] es maravilloso en su esencia, terriblemente marcado y generado por las consecuencias de las dos grandes guerras mundiales. Este nos dice que todos merecemos ayuda (en situaciones de conflicto, que es para lo cuál esta pensado el tratado) por el simple hecho de ser humanos. Y eso debería bastar.

Cada vez es más difícil poder reconocer cuando de verdad alguien ayuda porque sí, o cuando existen intereses de por medio: desde ayudar por tener una linda foto para subir o redes sociales o incluso para evadir impuestos maquillando el aporte como donación.

Ojalá que nosotros no nos dejemos guiar ni por un principio categórico, ni por miedo, incluso no mezclemos la empatía. Hacer por el otro debería ser suficiente “satisfacción” (si queremos emplear dicho adjetivo) porque estamos ayudando a alguien de nuestra especie, a alguien similar, que sufre y padece, tal cuál nosotros mismos. Sin esperar nada a cambio, sin que tu mano derecha sepa lo que hace la izquierda[19].

Se vale soñar. ¿No?



Notas
[1] Redacción. (2021a, enero 27). ¿Quiénes son la «Generación de cristal» y por qué se les llama así? Milenio. https://milenio.com/estilo/generacion-de-cristal-quienes-son-y-por-que-se-les-llama-asi
[2] Delgado, P. (2020, 17 diciembre). ¿Qué es la cultura de la cancelación? Observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/cultura-de-la-cancelacion
[3] Zúñiga, I., & Caro, J. (2019). Turismo humanitario: una ayuda que entorpece la salud pública. Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica, 4(32), 168–170. https://www.medigraphic.com/pdfs/infectologia/lip-2019/lip194e.pdf
[4] Unicef. (s. f.). Normalización de la violencia. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-09/1_Infografia_Normalizaciondelaviolencia.pdf
[5] Redacción. (2021b, octubre 14). Por qué El juego del calamar se ha hecho tan popular y lo que dice del marketing en la era de lo viral. PuroMarketing. https://www.puromarketing.com/88/35781/juego-calamar-hecho-tan-popular-dice
[6] Heredia, S. (2021, 27 enero). ¿Por qué «Dumbo», «Peter Pan» o «Los Aristogatos» son racistas? SensaCine.com. https://www.sensacine.com/noticias/cine/noticia-18586386/
[7] Martín, A. (2021, 5 noviembre). Un nuevo estudio demuestra que los videojuegos violentos no incitan a la violencia. Hipertextual. https://hipertextual.com/2021/11/videojuegos-violencia
[8] Díez Gutiérrez, Enrique & Bañuelos, Eloína & Fernández, Javier. (2001). Videojuegos : cuando la violencia vende. http://www.redined.mec.es/oai/indexg.php?registro=014200130583.
[9] Redacción. (s. f.). Eres lo que comes, ¿qué tan cierto es? Manzana verde. https://manzanaverde.la/blog/eres-lo-que-comes/
[10] Pimentel, F. (2019, 8 abril). ¿Qué nos hace humanos? El efecto de la tecnología en las relaciones de las personas. Noticias UAI. https://noticias.uai.cl/que-nos-hace-humanos-el-efecto-de-las-tecnologias-en-las-relaciones-de-las-personas/
[11] Loyola, C. (2022, 19 enero). Humanos: lo que nos hace únicos. Revista Universitaria. https://revistauniversitaria.uc.cl/dossier/humanos-lo-que-nos-hace-unicos/15451/
[12] Sánchez, S. (2020, 28 septiembre). ¿Existe la empatía en el reino animal? Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/existe-empatia-animal
[13] Mauri, Margarita, & Elton, María. (2017). Autoridad moral y obediencia. Tópicos (México), (52), 355-374. https://doi.org/10.21555/top.v0i52.793
[14] Kant, I. (1996). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Traducción de José Mardomingo. Barcelona: Ariel.
[15] Lomelí, A. (2019, 6 agosto). Razones por las que a la gente le gustan las películas violentas. Tomatazos. https://www.tomatazos.com/articulos/389601/Razones-por-las-que-a-la-gente-le-gustan-las-peliculas-violentas
[16] Redacción. (2009, 1 enero). ¿Por qué nos atraen tanto los crímenes violentos? Muy Interesante. https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ipor-que-nos-atraen-tanto-los-crimenes-violentos
[17] Redacción. (s. f.). ¿Por qué participar en causas humanitarias? Cooperating Volunteers. https://www.cooperatingvolunteers.com/sin-categorizar/por-que-participar-en-causas-humanitarias/
[18] Redacción. (s. f.-a). Definición de DIH. Cruz Roja España. http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647036&_dad=portal30&_schema=PORTAL30
[19] Mateo 6, 3. (s. f.). Bible Gateway. https://www.biblegateway.com/verse/es/Mateo%206%3A3


39 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page